CUARTO MILENIO – Programa 20×14 – 15/12/2024
Abandonalia – El caso Rocafort – El rastro de las maravillas – Resucitando cerebros
ABANDONALIA: HOTEL VIDAGO
La ciudad portuguesa de Vidago fue centro de tratamientos con aguas minerales termales, y su época dorada se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre 1876 y 1889, recibió varios premios internacionales en Madrid, París, Viena y Río de Janeiro por los poderes curativos de sus aguas. Se decía que sus aguas eran efectivas en el tratamiento de problemas digestivos, por contener bicarbonato de sodio.
Sin embargo, con el tiempo, este lugar se volvió decadente hasta acabar en el abandono. Nuestro colaborador Nacho Navarro lo ha visitado y nos hace una crónica sobre el auge y decadencia de este complejo hotelero.
EL CASO ROCAFORT
La estación de metro Rocafort, de Barcelona, tiene fama de ser un lugar en el que han ocurrido una serie de tragedias: suicidios, asesinatos, peleas entre grupos…
De hecho, algunos trabajadores de esa estación refieren historias extrañas vividas en los andenes, historias que entroncan con lo fantasmal, como la que nos llega esta noche, la de una mujer que vivió lo imposible durante una madrugada en la que se encontraba de servicio. El periodista Enrique de Vicente analizará este caso, además de otros allí acontecidos.
EL RASTRO DE LAS MARAVILLAS
Continuamos con la sección del periodista y escritor Juan Soto Ivars, quien se convierte en el dueño de un particular rastrillo de libros para darnos a conocer obras que merecen la pena ser leídas y estudiadas, ya sea por sus peculiaridades o su singularidad. Junto a Iker Jiménez, Soto Ivars nos dará los argumentos por los cuales tenemos que “comprar” dichas obras.
RESUCITANDO CEREBROS
Un grupo de investigadores ha revivido un cerebro humano que estuvo congelado criogénicamente durante más de un año utilizando un método pionero llamado MEDY, que preserva eficazmente la estructura y la función de los tejidos cerebrales humanos y los organoides neuronales, utilizando un cóctel químico que incluye metilcelulosa y etilenglicol.
Publicada en Cell Reports Methods esta técnica garantiza una citoarquitectura neuronal intacta y una actividad funcional, incluso después de un almacenamiento prolongado. ¿Qué supone este avance? Para hablar de esta importante noticia contaremos con la presencia de Manuel Martín-Loeches, catedrático de Psicobiología y Neurocientífico cognitivo y el doctor José Alonso, especialista en radiología.